Que una persona sea acompañada en momentos determinados es sencillamente un acto de gran importancia. Más aún cuando aquel que acompaña está capacitado para escuchar, alojar y orientar.
El Acompañamiento Terapéutico (AT) es una disciplina que nace en el campo de la salud mental.
¿De qué se trata esta disciplina? Básicamente consiste en otorgar apoyo al tratamiento de un sujeto a través de la presencia de una persona capacitada para escuchar y alojar el malestar anímico del mismo. El vínculo que va generando el acompañante terapéutico con el sujeto permite que la función propia del AT comience a desplegarse.
¿Por qué es terapéutico? Son varias las respuestas:
En principio, porque en los momentos de desborde o desorganización de un sujeto se producen alteraciones, tanto en el cuerpo como en el aparato psíquico, y el acompañante terapéutico está capacitado para contenerlo en dichas situaciones, de modo que "amortigua" el despliegue de una crisis;
Por otro lado, porque promueve la socialización y la apertura a que el sujeto pueda participar de distintos espacios de los cuales no podría ser parte si estuviera solo.
Además porque enriquece el tratamiento, dado que las situaciones que vive el acompañante terapéutico en la vida cotidiana de un sujeto luego pueden ser tratadas junto con el resto de los profesionales que trabajan con él, y porque el acompañante terapéutico, por estar en espacios que no son los habituales de un tratamiento, puede intervenir para ayudar a resolver conflictivas que pueden darse, por ejemplo, en la dinámica familiar.
¿En qué momentos y espacios funciona el AT? Eso tiene que ver con los objetivos del tratamiento de cada caso y por eso es muy variable.
Por ejemplo se puede pensar en un AT para acompañar el proceso de integración dentro de una institución; o puede pensarse para fomentar mejores modos de vincularse del sujeto con su familia o con pares; o bien puede pensarse para establecer un nexo entre los distintos espacios terapéuticos y sociales de un sujeto.
De este modo puede llevarse adelante en el hogar; en otras ocasiones dentro de la institución terapéutica o educativa a la que asiste el sujeto; también puede llevarse adelante en los momentos de traslado de un lugar a otro, etc.
¿Quiénes pueden ser acompañantes terapéuticos? El AT no es todavía una disciplina "oficial", pero al nacer en el campo de la salud mental, fueron los psicólogos los primeros en realizarlo.
Actualmente existen cursos de AT que brindan un capacitación acelerada pero mucho menos contundente que la de un psicólogo. Es por eso que siempre es recomendable que los acompañantes terapéuticos sean lic. en Psicología, dado que su tarea requiere de una persona altamente capacitada.
De todos modos hay que destacar que la funcion del AT no se superpone con la del psicólogo del sujeto sino que viene a apoyar el tratamiento terapéutico utilizando las herramientas de su formación.
Los resultados de un AT pueden ser altamente positivos para la salud mental y general de un sujeto siempre que esté debidamente pensado, organizado y supervisado.
El Acompañamiento Terapéutico (AT) es una disciplina que nace en el campo de la salud mental.
¿De qué se trata esta disciplina? Básicamente consiste en otorgar apoyo al tratamiento de un sujeto a través de la presencia de una persona capacitada para escuchar y alojar el malestar anímico del mismo. El vínculo que va generando el acompañante terapéutico con el sujeto permite que la función propia del AT comience a desplegarse.
¿Por qué es terapéutico? Son varias las respuestas:
En principio, porque en los momentos de desborde o desorganización de un sujeto se producen alteraciones, tanto en el cuerpo como en el aparato psíquico, y el acompañante terapéutico está capacitado para contenerlo en dichas situaciones, de modo que "amortigua" el despliegue de una crisis;
Por otro lado, porque promueve la socialización y la apertura a que el sujeto pueda participar de distintos espacios de los cuales no podría ser parte si estuviera solo.
Además porque enriquece el tratamiento, dado que las situaciones que vive el acompañante terapéutico en la vida cotidiana de un sujeto luego pueden ser tratadas junto con el resto de los profesionales que trabajan con él, y porque el acompañante terapéutico, por estar en espacios que no son los habituales de un tratamiento, puede intervenir para ayudar a resolver conflictivas que pueden darse, por ejemplo, en la dinámica familiar.
¿En qué momentos y espacios funciona el AT? Eso tiene que ver con los objetivos del tratamiento de cada caso y por eso es muy variable.
Por ejemplo se puede pensar en un AT para acompañar el proceso de integración dentro de una institución; o puede pensarse para fomentar mejores modos de vincularse del sujeto con su familia o con pares; o bien puede pensarse para establecer un nexo entre los distintos espacios terapéuticos y sociales de un sujeto.
De este modo puede llevarse adelante en el hogar; en otras ocasiones dentro de la institución terapéutica o educativa a la que asiste el sujeto; también puede llevarse adelante en los momentos de traslado de un lugar a otro, etc.
¿Quiénes pueden ser acompañantes terapéuticos? El AT no es todavía una disciplina "oficial", pero al nacer en el campo de la salud mental, fueron los psicólogos los primeros en realizarlo.
Actualmente existen cursos de AT que brindan un capacitación acelerada pero mucho menos contundente que la de un psicólogo. Es por eso que siempre es recomendable que los acompañantes terapéuticos sean lic. en Psicología, dado que su tarea requiere de una persona altamente capacitada.
De todos modos hay que destacar que la funcion del AT no se superpone con la del psicólogo del sujeto sino que viene a apoyar el tratamiento terapéutico utilizando las herramientas de su formación.
Los resultados de un AT pueden ser altamente positivos para la salud mental y general de un sujeto siempre que esté debidamente pensado, organizado y supervisado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario